El 79% del alumnado de 2024 del programa "Prescríbete el catalán" ha aprobado las pruebas oficiales
El programa formativo “Prescríbete el catalán” nació en 2024 con el objetivo de garantizar una comunicación efectiva entre profesionales sanitarios y pacientes. El objetivo es promover el uso del catalán en el ámbito sanitario, un aspecto clave para ofrecer una atención sanitaria de calidad que garantice los derechos lingüísticos de las personas atendidas en el sistema sanitario público. El programa ha sido impulsado por el Departamento de Salud en colaboración con los departamentos de Empresa y Trabajo, Política Lingüística, el Consorcio para la Normalización Lingüística de Cataluña (CPNL) y Unión Consorcio Formación (UCF).

La edición de 2024 se cierra con excelentes resultados: el 79% de las personas participantes han superado las pruebas oficiales de su nivel de catalán. Unas pruebas organizadas por primera vez por el Departamento que tuvieron lugar en Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona y Tortosa y que concretamente ha tenido este porcentaje de alumnos que han aprobado por niveles:
- 84% en el nivel B1
- 76% en el nivel B2
- 75% en el nivel C1
Tal y como anunciamos en nuestra noticia anterior, más de 1.600 profesionales se han inscrito en la edición 2025. Una de las principales novedades de este año es la incorporación de un nuevo nivel inicial, el nivel A2, para personas sin conocimientos previos de catalán, con el objetivo de hacer crecer aún más el alcance y el impacto. Destaca la continuidad del alumnado, puesto que muchos de los participantes de la edición anterior han decidido seguir avanzando en su itinerario formativo. Está previsto que las pruebas oficiales que realizará el Departamento de Salud correspondientes a los cuatro niveles de esta segunda edición tengan lugar entre enero y febrero de 2026.
El programa formativo de catalán sigue las indicaciones del Plan para garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público de salud de Cataluña 2024-2026 y tiene la voluntad de reforzar la calidad y seguridad asistenciales y responder a las necesidades tanto de los profesionales como de la ciudadanía. Como se indica en la introducción de este Plan:
La lengua es un factor clave de comunicación que condiciona la calidad de los cuidados y la prestación del servicio, por no comprometer la eficiencia de la atención y la seguridad de los pacientes y por contribuir a su bienestar. Aporta, pues, una visión humanitarista de la salud, a partir de evidencias científicas, que indican que cuidar a los usuarios y pacientes también es cuidar su lengua.
En el ámbito sanitario, adaptarse a la lengua del paciente favorece el buen desarrollo de la labor del personal sanitario y es una muestra de disponibilidad lingüística. Es un factor que condiciona la misma asistencia:
- Favorece la adecuada comunicación entre el paciente y el personal asistencial.
- Propicia la confianza del paciente en los profesionales.
- Refuerza la seguridad del acto asistencial. Sobre todo en ámbitos como la atención pediátrica y en colectivos como los de la gente mayor, en situación de vulnerabilidad con enfermedades crónicas, mentales, ingresadas en centros de atención intermedia o que se encuentran en situación de fin de vida.
El plan señala que existen estudios internacionales que demuestran con evidencia científica que la comunicación insatisfactoria con los pacientes es la fuente principal de errores médicos evitables, especialmente en la atención clínica aguda.
Con el programa "Prescríbete el catalán" y otras actividades formativas como cursos de acogida lingüística para residentes y profesionales sanitarios se reafirma el compromiso con el uso normal de la lengua catalana en el sistema sanitario público.