Apuesta por la formación continua en la salud para mejorar el bienestar ciudadano
Texto basado en la noticia de Alberto González, El Periódico.
Instituciones y organizaciones del ámbito sanitario y de la enseñanza debaten sobre la necesidad de un permanente reciclaje de los profesionales del sector. Las nuevas herramientas tecnológicas y los cambios demográficos y sociales hacen que el sistema deba ser más flexible y que se trabaje más en red.
Los retos a los que se enfrenta la sanidad son ingentes y vienen marcados por los cambios sociales, económicos y culturales. Nos preocupa la longevidad activa y saludable, la influencia del cambio climático en la salud, la escasez de recursos, como abordar la desigualdad y diversidad cultural, la IA y el humanismo, la escucha activa, la gestión intergeneracional, la salud emocional, la ética de los datos, el trabajo en red y la interdisciplinariedad, o el enfoque One Health (que tiene en cuenta que la salud humana y la animal están interconectadas y vinculadas a los ecosistemas). Y para adaptarse a los nuevos tiempos, tanto desde las entidades de gestión en el ámbito de la salud como desde las universidades, se diseña ya un presente y un futuro en el que se apuesta por la formación continua.
Y precisamente esta fue la temática de la mesa redonda Summit Helix 2025 que se celebró el 18 de febrero en el Auditorio de EL PERIÓDICO. Bajo el título Innovación en la educación continua de los profesionales de la salud, reunió representantes de las instituciones más implicadas en esta área. Todos ellos llegaron a la conclusión de que es necesaria una apuesta transformadora por parte de las universidades y los sistemas de salud para garantizar en un futuro la calidad en la atención y el bienestar de la ciudadanía.
Un congreso internacional para transformar la formación continua en salud
El encuentro arrancó con la presentación de la próxima celebración de la Summit Helix 2025 a cargo del doctor Valentí Martínez, ex director general de UManresa – Fundació Universitària Bages y, en la actualidad, director de Estrategia Internacional y director académico de la Cátedra de Liderazgo en Valores, en representación de todas las instituciones. El congreso se celebrará del 13 al 16 de mayo en Barcelona y Manresa para debatir y abordar tendencias de aprendizaje y formación continua en salud, poniendo el foco en la innovación, las tecnologías y las nuevas metodologías. Martínez, en representación de todas las instituciones organizadoras, puso énfasis en la “vocación internacional” de este encuentro, que está impulsada por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB), el Campus Manresa de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña, Unión Consorcio Formación (en nombre de La Unió y del Consorci de Salut i Social de Catalunya).

Retos urgentes
Pero para concretar estrategias de futuro en la formación continua primero hay que determinar cuáles son los principales retos y transformaciones que debe afrontar el sistema y las organizaciones sociales y de salud en Cataluña . La diagnosis entre todos los participantes en la mesa redonda fue compartida.
"Nos encontramos en un momento de cambio importante con desafíos enormes en el sector salud, en definitiva, hablamos del bienestar de las personas" , arrancaba el debate la doctora Montserrat Figuerola , presidenta del Consejo de Administración del Instituto Catalán de la Salud . Insistía en que se busca "el desarrollo de los ciudadanos con el máximo de autonomía" . Y para conseguirlo "hay que adaptarse a los cambios con una mirada transformadora, también por parte de aquellos que ya están dentro de las instituciones" . En este sentido, la Dra. Figuerola apuntaba que "no sólo se trata de incorporar nuevos aparatos sino de aplicar cambios sustentados en los propios profesionales" a través de la formación continua para mejorar la atención ciudadana.
«Hay desafíos enormes en el sector y debemos encararlos adaptándonos a los cambios con una mirada transformadora»
- Montserrat Figuerola, Presidenta Consejo Adm. Instituto Catalán de la Salud
Uno de los principales retos que aborda ahora el ámbito sanitario es la longevidad de la población. “El envejecimiento de la sociedad requiere rehacer la asistencia sanitaria” , expresaba Figuerola y, a fin de garantizar la autonomía de las personas, apostaba por un trabajo conjunto entre disciplinas diversas, con una visión más humanista y crítica, sobre todo a la hora de ir incorporando herramientas como la inteligencia artificial.
El otro gran reto, según desgranó la representante del Institut Català de la Salut, es la sostenibilidad. "Tenemos una sanidad pública muy desarrollada, pero desde el punto de vista de los recursos en la protección del ámbito social no es sostenible ", lamentó.
El encuentro se celebró en la sede de EL PERIÓDICO el pasado martes, 18 de febrero
Para Roser Fernández, directora general de La Unió (Asociación de entidades sanitarias y sociales) , no sólo hay "escasos recursos económicos, sino también de personal y medioambientales" . Respecto al reto que supone el cambio sociodemográfico con una población más longeva, Fernández incidía en la necesidad "no sólo de curar una enfermedad sino de acompañar en todas las etapas de la vida, lo que supone un cambio en los modelos de atención y de inversión" .
Para Roser Fernández, que es también presidenta del Consejo de Administración de UCF, los nuevos valores sociales conllevan también una transformación asistencial -cada vez más preventiva y de proximidad-, y digital -que no ve como una amenaza puesto que "el humanismo no puede ser sustituido" -. Fernández aprovechó el debate para defender un trabajo interdisciplinario con una mirada 360 grados hacia el paciente, reivindicando la escucha activa y el concepto holístico de las organizaciones.
«No sólo debemos curar, debemos garantizar la autonomía en todas las etapas de la vida, y eso requiere un cambio en los modelos de atención»
- Roser Fernández, Directora gral. de La Unión y presidenta del Consejo de Administración de UCF

Para abordar la temática de la formación continua en el ámbito de la salud, nadie mejor que los rectores de algunas de las universidades referentes a estos estudios en Cataluña. Para el doctor Joan Guardia, rector de la Universidad de Barcelona , "la universidad del siglo XXI y del futuro tendrá que dedicar una parte fundamental a la formación de los ciudadanos una vez dejen la facultad", de modo que los planes de estudios deberán adaptarse tanto a los recién licenciados como a los profesionales que ejercen desde hace 30 años. Guardia exponía que se está avanzando hacia un nuevo modelo: "están pasando muchas cosas y todas a la vez" y es por eso que confesaba que "la eficacia en la gestión es más dudosa" .
El rector de la UB apuntaba los rasgos esenciales de este nuevo diseño que se está dibujando, que pasan por ganar en flexibilidad, interdisciplinariedad y transversalidad, por lo que "la oferta debe ser dinámica, ajustada, multidisciplinar, más compleja, con más actores y en red" , según concretó durante su intervención.
«La formación permanente en salud es ineludible y el riesgo de hacerlo es dejar de ser un sanitario competente»
- Joan Guardia, Rector de la Universidad de Barcelona
Pero estos cambios de modelo no sólo se materializan en los estudios universitarios. "Esto requiere de unos sistemas complejos de gestión, intervención y de conocimiento que son absolutamente diferentes de las políticas sanitarias públicas a las que estamos acostumbrados" , remachó el doctor Guardia.
El rector de la UB insistió en que "hace años que las universidades somos agentes activos en un escenario europeo de compatibilidad y de colaboración entre agentes formativos e intentamos dibujar este marco de trabajo tan complejo" .
Por todo ello, el rector de la Universidad de Barcelona concluyó que "el sistema catalán universitario es especialmente robusto y tiene una capacidad enorme de plantear respuestas a los retos sanitarios" tanto en el Estado como en el ámbito europeo.
Desde otra institución de referencia, el doctor Josep Eladi Baños , rector de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña , parafraseó a Torras i Bages al afirmar: “La Universidad será un agente de educación continua o no será” . Con esta frase resumía la apuesta decidida por un modelo en continuo proceso de cambio que, en su opinión, debe ganar en flexibilidad, ya que los cambios tecnológicos son vertiginosos. “El mundo universitario debe saber adaptarse a las necesidades crecientes” , confirmó, eso sí, manteniendo el máximo de calidad”.
«Existe una idolatría hacia la tecnología. La convivencia entre tecnología y humanismo es fundamental»
- Josep Eladi Baños, Rector de la UVic-Universidad Central de Cataluña
Para el doctor Baños el descenso demográfico previsto para los próximos cursos universitarios es "una tormenta" que deberá abordarse, ahora bien, se mostró convencido de que el hecho de que "los profesionales de la salud deban reciclarse continuamente" hará que este flujo de alumnado quede compensado.
IA y humanismo
Siguiendo con los retos que se dibujan a corto plazo a nivel sanitario, para el rector de la UVic-UCC, la convivencia entre tecnología y humanismo es una de las más relevantes. "Las pruebas diagnósticas serán mejores gracias a la IA, pero cuando el paciente que padece cáncer entra por la puerta quiere que lo cojas de la mano, sufre mucho y necesita humanidad" , afirmó tras criticar la "tecnolatría" , nombre que ha acuñado para definir "la idolatría a la tecnología" que, a su juicio. En el contexto actual, lleno de cambios estructurales tanto en la asistencia a los pacientes como en los estudios sanitarios, Baños se mostró partidario del trabajo conjunto entre profesionales de distintas áreas.
La innovación y la aplicación de las tecnologías centran los cambios para los profesionales del sector
En este sentido, Montserrat Figuerola apuntaba a "la necesidad de una visión multidisciplinar, de un trabajo en equipo en relación con los pacientes y su entorno social" . Para la representante del Instituto Catalán de la Salud, "es necesario un liderazgo compartido" , que permita trabajar por propósitos y generar alianzas, siempre con "una visión colaborativa y de cambio" .
"Compartimos todos el mismo propósito de mejorar la salud de las personas y su bienestar, pero hay que apostar por la corresponsabilidad en la formación y transformar todos los retos en oportunidades ", apuntó como conclusión del debate la directora general de La Unión, Roser Fernández.
📅 ¡Resérvate las fechas! Del 13 al 16 de mayo de 2025, el Summit Internacional HELIX será un espacio clave para repensar el futuro de la formación en salud.