Pasar al contenido principal

Comunicación clara con pacientes y familias: el derecho a entender

Características del curso

Dirigido a

Profesionales asistenciales
Profesionales no asistenciales
*Profesionales del ámbito de la Atención Primaria (principalmente a aquellas personas que pertenezcan a las áreas de comunicación, experiencia de paciente y atención ciudadana).
Modalidades
Presencial
Horas
64h
Competencias
Transversal

Actualmente no existe ninguna edición programada de este curso.

Si quieres recibir información cuando publiquemos una nueva edición, déjanos tu contacto.
Presentación
portada_cc.png

Cuando una persona está en una situación relacionada con su salud, a menudo lo hace desde una posición de vulnerabilidad. En estos momentos, garantizar una comunicación clara no es sólo una buena práctica: es un derecho fundamental del paciente y de sus familias: el derecho a entender. Así pues, al hablar de comunicación clara hacemos alusión directa al derecho a entender de los pacientes y sus familias. 

Además, uno de los objetivos principales de la comunicación clara es evitar tecnicismos innecesarios, mensajes confusos o ambigüedades y, sobre todo, garantizar que, cuando una persona acude a una visita médica o recibe un informe clínico, entienda qué se le está comunicando y qué implica esto para su salud y su vida.

Este curso ofrece herramientas y estrategias para mejorar la comunicación en el ámbito sanitario, poniendo énfasis en lo que realmente importa: que cada paciente comprenda la información que recibe. Aprenderemos a adaptar el lenguaje, a estructurar mensajes de manera eficaz ya utilizar recursos visuales para realizar la información médica más comprensible, accesible y útil para todos, independientemente de su nivel educativo o situación personal.

A lo largo de las sesiones, y mediante una metodología práctica, los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos para identificar y rehacer comunicaciones reales de su día a día profesional.

Equipo docente

El curso cuenta con la participación de profesionales de Prodigioso Volcán , una empresa referente en comunicación clara. Su equipo está formado por personas expertas en transformar contenidos complejos en mensajes comprensibles, accesibles y útiles para toda la ciudadanía.

 

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general :

Capacitar a los/las profesionales del ámbito sanitario en comunicación clara para que los nuevos servicios y, sobre todo, los nuevos modelos de atención, aseguren unos parámetros de máxima eficiencia y calidad.

Objetivos específicos :

  • Aplicar estrategias de lenguaje claro y estructura informativa para mejorar la comunicación con pacientes y ciudadanía

  • Incorporar elementos visuales y gráficos que faciliten el acceso y la comprensión de la información médica

  • Sensibilizar sobre el impacto de la comunicación en la experiencia de paciente y en la confianza en el sistema sanitario

  • Identificar y transformar comunicaciones institucionales y médicas para hacerlas más claras y comprensibles

 

Contenido

Sesión 1. Introducción a la comunicación clara y aplicación en el ámbito sanitario

  • Objetivo: introducir los conceptos clave de la comunicación y contextualizarlos en el ámbito sanitario.
  • Contenidos:
    • El derecho a entender. Breve repaso histórico y relevancia actual
    • Qué es la comunicación clara: componentes principales
    • Lenguaje claro
    • Lenguajes de especialidad
    • Ventajas de la comunicación clara para las personas emisoras y destinatarias
    • Necesidad de aplicación de la comunicación clara en el ámbito sanitario: ejemplos y casos reales
    • El método de los 9 pasos
  • Taller práctico:  Identificación de un reto comunicativo real y concreto sobre el que la persona participante trabajará a lo largo de la formación

 

Sesión 2. El paciente y su acompañante

  • Objetivo: Comprender mejor a los destinatarios de la comunicación para adaptarla a sus necesidades
  • Contenidos:
    • Las personas como centro
    • Comunicar pensando en la persona destinataria, no en la persona emisora
    • Herramientas para conocer a la persona destinataria
    • La vulnerabilidad digital
    • Empatía y compatía
    • La mirada inclusiva
    • Las palabras denotan y connotan
    • Ejemplos inspiradores
  • Taller práctico:  Construcción de un perfil e itinerario de la persona usuaria

 

Sesión 3. ¿Puedo entrenar la claridad? Pautas para mejorar

  • Objetivo: Adquirir pautas para organizar y jerarquizar la información de forma clara.
  • Contenidos:
    • Diferencia entre contenido e información
    • La estructura de la información y conceptos relacionados
    • Planifica, ¿por qué nos cuesta tanto resumir
    • El orden de la información
    • La organización de los contenidos
    • Jerarquía informativa
    • Las máximas conversacionales de Grice
    • Canales y formatos
    • Ejemplos inspiradores
  • Taller práctico:  Aplicación guiada de los pasos para planificar, estructurar y jerarquizar la información en un texto elegido por la persona participante.

 

Sesión 4. Aprende lenguaje claro

  • Objetivo: Aprender a revisar y escribir textos aplicando los principios del lenguaje claro.
  • Contenidos:
    • Lenguaje claro, consejos prácticos de aplicación directa
    • El lenguaje claro, qué es y en qué se diferencia del lenguaje fácil
    • El lenguaje técnico: la comunicación sanitaria
    • La longitud de las oraciones y los párrafos
    • Las formas no personales
    • Las oraciones impersonales
    • El orden de los elementos en la oración
    • Fallos frecuentes que restan claridad
    • Las metáforas
    • El lenguaje concreto frente al lenguaje abstracto
    • Ejemplos inspiradores
  • Taller práctico:  Reescritura del contenido textual del caso elegido

 

Sesión 5. Ver para entender: Comunicación visual en el ámbito sanitario

  • Objetivo: aplicar principios de diseño claro para mejorar la comprensión de la información.
  • Contenidos:
    • ¿Por qué el diseño es importante?
    • Nuestro cerebro es visual y textual
    • Capas para elaborar un diseño claro
    • Cómo detectar si el diseño de un documento es claro
    • Qué podemos aprender dellegal design
    • La importancia de las formas y los colores
    • La tipografía puede cambiarlo todo
    • La composición, principales tipos y ventajas
    • ¿Cómo integrar los elementos gráficos? Iconos, ilustraciones, dibujos, tablas
    • Comunicaciones de impacto
  • Taller práctico:  Análisis del texto elegido y propuesta de mejora utilizando recursos como iconos, colores o tablas.

 

Sesión 6. No dejar a nadie atrás: la accesibilidad

  • Objetivo:  Incorporar criterios de accesibilidad para que la comunicación sea comprensible para todas las personas.
  • Contenidos:
    • Pensar en todas las personas
    • La accesibilidad: ¿una limitación o una oportunidad?
    • Qué hay que tener en cuenta para que una comunicación sea accesible
    • Las formas, los colores, los textos. ¿Cómo lo hago para que sean accesibles?
    • La accesibilidad en los distintos formatos
    • Lo que podemos hacer. Querer hacerlo perfecto impide a menudo hacerlo bien.
  • Taller práctico:  Ejercicio de realidad virtual para experimentar barreras de comunicación.

 

Sesión 7. Hacer fácil lo difícil. Información compleja a públicos vulnerables

  • Objetivo: Utilizar recursos visuales para facilitar la comprensión de información técnica o densa.
  • Contenidos:
    • Infografías y gráficos.
      • ¿De dónde vienen los gráficos que utilizamos?
      • Tipo de gráficos y guías de referencia
      • Análisis práctico de gráficos de UCF
    • Cómo identificar la información compleja para el destinatario
    • Los principales tipos de gráficos y representaciones más útiles para el sector sanitario
  • Taller práctico:  Construcción de comunicaciones con gráficos y análisis de errores más frecuentes.

 

Sesión 8. Presentación de proyectos

  • Objetivo: Presentar el proyecto final de cada participante y reflexionar sobre los cambios realizados, los logros conseguidos y los aspectos a mejorar.
  • Contenidos:
    • Recordatorio de los conceptos más importantes
    • Entrega de póster con los principales consejos
    • Presentación de los proyectos y puesta en común

 

Metodología

El curso combina teoría y práctica en 8 sesiones presenciales de 8 horas cada una.

En las  sesiones teóricas, se expondrán los principios de la comunicación clara en el ámbito sanitario, a través de presentaciones dinámicas con ejemplos prácticos. Se analizarán buenas y malas prácticas en documentos reales y se explicarán estrategias para realizar la información médica más comprensible. También se abordará la importancia del diseño visual y la accesibilidad.

En  los talleres prácticos, las personas participantes trabajarán sobre materiales reales de su centro de trabajo (documentos, carteles, folletos, mensajes digitales, etc.), aplicando las estrategias aprendidas para mejorar su claridad y accesibilidad. Se realizarán ejercicios individuales y en grupo para reformular textos, jerarquizar información y optimizar el diseño visual. Cada participante desarrollará una propuesta de mejora que presentará en la última sesión para compartir aprendizajes y recibir retroalimentación.

Calendario de las sesiones

Sesión Fecha Lugar Horario

Sesión 1

Grupo 1: 07/05/25
Grupo 2: 08/05/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 2

Grupo 1: 26/05/25
Grupo 2: 27/05/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 3

Grupo 1: 18/06/25
Grupo 2: 19/06/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 4

Grupo 1: 15/09/25
Grupo 2: 16/09/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 5

Grupo 1: 29/09/25
Grupo 2: 30/09/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 6

Grupo 1: 20/10/25
Grupo 2: 21/10/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 7

Grupo 1: 03/11/25
Grupo 2: 04/11/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

Sesión 8

Grupo 1: 24/11/25
Grupo 2: 25/11/25

Aulas UCF

09:00 a 17:00 h

 

 

Acreditación

Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por UCF y acreditado por el Consejo Catalán de Formación Continua de las Profesiones Sanitarias - Comisión de Formación Continua del Sistema Nacional de Salud, previa superación de los requisitos de evaluación.

 

Colaboración

Este proyecto se ha realizado en colaboración con el Departamento de Salud y está financiado por el Ministerio de Sanidad a cargo de los fondos aprobados en el CISNS del 24 de julio de 2024 como apoyo a Marc Estratègic de Atención Primaria y Comunitaria.

ES_Com_Clara.png