Cómo afrontar la discriminación LGBTI desde el entorno sanitario
Características del curso
Dirigido a
Mandos
Profesionales asistenciales
Médicos/as
Enfermeros/as
TCAE
Celadores/as
Otros auxiliares y técnicos/as
Fisioterapeutas
Psicólogos/as clínicos/as
Nutricionistas
Trabajadores/as sociales
Terapeutas ocupacionales
Administrativos/as sanitarios/as
Auxiliares Administrativos/as sanitarios/as
Modalidades
En línea tutorizado
Horas
2h
*Se recomienda realizar el curso a través de la aplicación para móvil Snackson (con una dedicación diaria de máximo 5 o 10 minutos)
Competencias
Transversal
Actualmente no existe ninguna edición programada de este curso.
Si quieres recibir información cuando publiquemos una nueva edición, déjanos tu contacto.
Presentación

El personal del entorno sanitario debe reaccionar ante situaciones de discriminación a personas del colectivo LGBTI. Sin embargo, para ello debe disponer de conocimientos sobre este colectivo, y sobre todo, debe saber identificar qué situaciones pueden resultar discriminatorias.
Cuando hablamos de discriminación LGBTI en el ámbito sanitario, nos referimos tanto al tipo de atención recibida como a la discriminación que puede darse entre personas del propio colectivo y que también tiene origen en la desigualdad de sexos.
Ambas formas de discriminación y las actuaciones que se deriven pueden llegar a ser consideradas violencia machista como forma de opresión o, en un sentido más estructural, violencias patriarcales.
En este contexto, y para dar respuesta a la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, y a la Ley 17/2020, de 22 de diciembre, que modifica la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, se ha adaptado un material formativo genérico ya creado por el Área LGBTI de la Dirección General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, en la realidad del entorno sanitario y para la formación de sus profesionales.
Objetivos de aprendizaje
-
Facilitar los conocimientos básicos sobre la construcción de género, que permitan entenderla y sensibilizar al personal del entorno sanitario sobre la diversidad que existe en cuanto a identidad de género, orientación sexual y de qué manera la violencia machista afecta a este colectivo.
-
Ayudar a identificar las posibles situaciones en las que, de forma activa o pasiva, se pueden producir discriminaciones tanto en el ámbito interno entre profesionales del entorno de la salud, como del propio personal sanitario hacia la ciudadanía.
-
Permitir saber cómo actuar ante situaciones discriminatorias.
Contenido
-
Conocer conceptos básicos (sexo, género, identidad, LGBTI, etc.)
-
Identificar: infracciones y situaciones de discriminación
-
Discriminación LGBTI y violencia machista
-
Atención asistencial libre de estereotipos sexistas
-
Violencia intragénero
-
Protocolo del CatSalut para abordar la violencia machista
-
Implantación del Modelo de atención a las personas trans en el ámbito del CatSalut
-
Actuar: la ley y la denuncia
-
El deber de intervención del personal del entorno sanitario
-
Adecuamos la atención de las personas usuarias y pacientes a la diversidad LGBTI
Metodología

Aprovechando las posibilidades que nos proporcionan las aplicaciones para móvil, se ha diseñado esta actividad formativa de microlearning con un diseño interactivo y un punto de "gamificación".
La aplicación permite a los participantes recibir de 3 a 5 microcontenidos diarios, completar unas preguntas y/o actividades así como pequeños retos que serán puntuados.
Durante todo el proceso de aprendizaje los y las participantes están acompañados por:
- El equipo de coordinación académica para resolver cualquier consulta o incidencia de cariz técnico sobre el funcionamiento del aula.
Evaluación
La condición necesaria para superar el curso es la visualización del 75 % de su contenido.
Al finalizar, los y las participantes lo valorarán mediante una encuesta de satisfacción que incluye la calificación del material, de la documentación y de los conocimientos y las habilidades adquiridas.
Acreditación
Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por UCF.
Colaboración
Este material se ha creado dentro del marco del Proyecto formativo en detección y abordaje de la violencia machista financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género).
Proyecto liderado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y ejecutado por el Institut Català de la Salut (ICS) y Unió Consorci Formació (UCF).
Queda totalmente prohibido el uso, la explotación y la reproducción de estos contenidos por terceros fuera del marco de este proyecto, sin autorización.